FONOAUDIOLOGIA.
La Fonoaudiología es una
especialidad que se dedica al estudio y tratamiento de los procesos normales y
patológicos de la comunicación humana, en las áreas de habla, lenguaje,
audición y voz.
El Fonoaudiólogo es un profesional preparado para trabajar con personas de distintas edades, siendo su principal rol el establecer o reestablecer las habilidades y funciones de la comunicación humana. Está capacitado para realizar prevención, evaluación, diagnóstico, y tratamiento, además derivaciones a otros profesionales, e integrar equipos multidisciplinarios en salud, en educación, en las artes musicales y escénicas.
El Fonoaudiólogo es un profesional preparado para trabajar con personas de distintas edades, siendo su principal rol el establecer o reestablecer las habilidades y funciones de la comunicación humana. Está capacitado para realizar prevención, evaluación, diagnóstico, y tratamiento, además derivaciones a otros profesionales, e integrar equipos multidisciplinarios en salud, en educación, en las artes musicales y escénicas.
La fonoaudiología es aquella disciplina que se ocupa de evaluar,
diagnosticar e intervenir en los trastornos de la comunicación humana,
aunque, también despliega una importante tarea en la optimización de la
comunicación humana que se da en términos normales.
Fonoaudiología es el nombre
con el cual se la conoce en los países latinoamericanos, mientras tanto, en Italia y España se la denomina
Logopedia, en Francia Ortofonía y en los países de habla inglesa se la suele denominar
como Patología del lenguaje o Terapia del lenguaje.
Desde que el ser humano nace
comienza a comunicarse con su entorno inmediato, especialmente con la madre, a
esta etapa se la denomina como pre lingüística y supone todo lo
anterior al lenguaje hablado, que prepara al niño para su futuro desarrollo
verbal, porque la facultad de hablar no es algo que sucede de una vez y listo
sino que en realidad se va adquiriendo y consolidando a partir de diversos
estadios evolutivos.
A medida que aumenta su
necesidad de expresarse el niño aprende a hablar, en los primeros tiempos, la
comunicación primordial será a través del llanto, aunque, con el tiempo
empezará a observar variaciones que a la madre le permitirán distinguir cuando
se trata de un llanto de dolor, de sueño, de hambre, entre otros.
Luego de la expuesta surge
la etapa del balbuceo; aproximadamente a los dos meses el niño comienza a
repetir incansablemente sonidos vocálicos y guturales; este balbuceo sucederá
siempre y cuando se encuentre en una situación de tranquilidad fisiológica, es
decir, cuando estímulos externos no llamen su atención y cuando sus necesidades
estén debidamente satisfechas.
A partir del segundo semestre
de vida entran en escena los estímulos auditivos que le permiten la creación de
nuevos sonidos, entonces, la actividad vocal será cada vez más productiva con
el paso de las semanas.
Recién al año de edad, el niño comenzará a atribuir significados a determinados sonidos.
Recién al año de edad, el niño comenzará a atribuir significados a determinados sonidos.
Dentro de la fonoaudiología
existen diversas áreas, las cuales se ocupan de la resolución o del
mejoramiento de algunos de sus trastornos principales tal es el caso de: audiología (prevención,
detección, medición, diagnóstico y prevención de los problemas auditivos,
peligros de la excesiva exposición al ruido), lenguaje infantil (trastornos del lenguaje y trastornos
generalizados del desarrollo), lenguaje
adulto o neurogénico (afasias, apraxias de todo nivel, disartrias
de todo nivel, demencias, traumatismo encéfalo craneal, deterioro cognitivo,
envejecimiento normal), de
voz (disfonía y optimización de la voz en el uso profesional)
y de deglución (disfagia,
inconvenientes a la hora de tragar alimentos).
HISTORIA
DE LA FONOAUDIOLOGIA.
La historia es breve, pues
tiene muy pocos actores. El desarrollo de la fonoaudiología puede categorizarse
como relativamente precario o escaso, pues casi todo el peso ha recaído en una
pequeña institución universitaria sin fines de lucro y autogestionada, que ha
sobrevivido medio siglo y especialmente a los avatares socioeconómicos del país
en los últimos veinte años.
La historia de la
fonoaudiología en Venezuela arranca en el año 1955 cuando dos parejas de
matrimonios coinciden en el infortunio de encontrar que dos niñas (una hija de
cada matrimonio) habían adquirido deficiencia auditiva profunda en edad prelocutiva,
por la administración de antibióticos ototóxicos. Estos padres, al buscar
ayuda, encontraron que no existía en el país nadie que pudiera ayudarles a
lograr un futuro de integración social plena para sus hijas. Van a dar a México,
donde conocen la existencia de los métodos de oralización de niños sordos. Al
regresar al país, comienzan a movilizar recursos humanos y materiales para
motorizar la creación de una institución educativa que, por medio de la
contratación de personal importado de otros países, pudiera ofrecer la
necesaria ayuda a sus hijas, y a los hijos e hijas de muchos otros padres en similar
situación. En este esfuerzo coadyuvan algunos médicos otorrinolaringólogos y
establecen, en 1956 el actual Instituto Venezolano de la Audición y el Lenguaje
(IVAL). Fue fundado como "Centro Diagnóstico de Trastornos de la
Comunicación", y anexos al mismo se crearon, una "Escuela Especial
para Niños Sordos", y un Curso para "Maestros de. Sordos y Terapistas
de Lenguaje" que tenía un año de duración.
En el año 1957, se inicia el primer curso para
la formación de Maestros Especializados en Educación Especial para Niños
Sordos. Inicialmente se trataba de un curso técnico medio, con duración de un
año. Al poco tiempo se aumenta su duración a dos años. Esta situación persiste hasta
el año 1968. A partir de este año, se entrega un Diploma con la mención de
"Maestro de Niños Sordos y Terapista del Lenguaje". Este diploma no
tenía un reconocimiento oficial por el Ministerio de Educación hasta que en
junio de 1970 se da el reconocimiento oficial y se autoriza el funcionamiento
de Cursos de tres años de duración en los cuales se otorgan los títulos de "Maestros
de Niños Sordos y con "Trastornos del Lenguaje" y de "Terapistas
del Lenguaje". El nivel de estudios era el equivalente a Educación Media
(Secundaria) Completa, pero exigía tener el título de Bachiller o de Maestro(a)
normalista, es decir, tener ya el nivel medio de educación.
Con las reformas del sistema
universitario de comienzos de los años 70, se regulariza las carreras al nivel
de Técnico Superior Universitario, desde abril de 1972. Desde esta fecha hasta
2005 han egresado 35 promociones (una cada año) que han titulado más de 1000
Terapistas del Lenguaje y unas 300 Maestras de Niños Sordos y/o con Trastornos
del Lenguaje.
En lo que respecta a la
Foniatría, especialidad médica, también su cuna fue el IVAL. Los primeros
médicos en formarse lo hicieron, a finales de los años sesenta, a través de
cursos en el exterior, en México, Argentina y España, bajo la instrucción de
ilustres personajes como José Bernaldo De Quirós o Jordi Perelló. Entre estos
médicos destaca el Dr. Oscar Ferrer Roo, a quien se considera uno de los padres
de la especialidad en Venezuela, y quien dirigió los primeros cursos para
médicos, aparte de ser uno de los baluartes en la organización de las carreras
técnicas a las que me he referido.
Algunos años después se
distingue el Dr. José Rafael Daboín, quien se mantendría en la Clínica de
Prevención de la Sordera y Trastornos del Lenguaje convenio del Ministerio de
Sanidad y Asistencia Social y el IVAL en el quinquenio 1971-1975, para luego ir
a fundar el Departamento de Rehabilitación Médica del Ministerio, en julio de
1975, dentro de un Programa específico, que más tarde daría origen al
sub-programa de Rehabilitación en Trastornos de la Comunicación.
A partir del año 1969 egresan
los primeros médicos que realizan cursos de foniatría exclusivamente en el
IVAL, entre las que se encuentra la Dra. Mirella Campos de Rosete, quien
todavía se mantiene activa en dicho instituto. El primer postgrado de
especialización arranca a inicios de los años 80, dependiente del Departamento
de Rehabilitación Médica del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, el cual
a la fecha ha titulado más de 100 médicos. Se trata de una Residencia
Asistencial Programada de Postgrado, de tres años de duración, que otorga un
título no universitario, con reconocimiento oficial y gremial. En la década de
los 90 se inicia en la ciudad de Barquisimeto, quinta del país en población y
actividad económica, un curso de especialización de tres años también, adscrito
a la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. De ella han egresado 14
médicos especialistas. La fundadora de este curso fue la Dra. Beila Pires de
Bastidas, quien también se había formado como foniatra en el exterior.
Formación.
En el campo fonoaudiológico en Venezuela
existe a nivel de pregrado universitario. El título que se concede es Técnico
Superior Universitario en Terapia del Lenguaje, y pertenece al tercer nivel de
estudios, y tradicionalmente se le considera una “salida intermedia”, esto es, no
se ha completado el nivel de estudios y por lo tanto se aplican restricciones
legales y académicas que impiden acceder a estudios de cuarto nivel, estudios
de postgrado. La filosofía subyacente en el sistema curricular venezolano es
que el TSU es un recurso humano de formación rápida para pronto ingreso al
mercado laboral, en actividades donde se requiere una “mano de obra” con cierta
calificación intelectual. Este perfil ha pesado en mi opinión, como un yugo en
el desarrollo de la fonoaudiología en Venezuela.
Hasta la fecha, el Instituto
Venezolano de la Audición y el Lenguaje, sigue siendo la única entidad de
educación superior autorizada para administrar un currículo y otorgar el
título, que debe ser refrendado por el Ministerio de Educación Superior.
La formación de Terapia del
Lenguaje, en dicho instituto, actualmente se realiza en un lapso de tres años,
bajo un régimen de seis períodos lectivos, en modalidad de semestre crédito.
Seis semestres y 109 créditos. Se organiza en cinco áreas: Lenguaje, Psicología,
Pedagogía, Biomédica Asistencial y Prácticas Profesionales.
EJERCICIO PROFESIONAL.
No existe una Ley que defina
y regule el ejercicio profesional de los ciudadanos con el título de T.S.U. en
Terapia del Lenguaje, ni que prevea sanciones por ejercer actividades
relacionadas con tal carrera sin la debida acreditación. En un sentido laxo, la
única regulación existente es la que resulta común a todas las profesiones u
oficios paramédicos y consiste en la matriculación ante el Ministerio de Salud,
que es un trámite puramente burocrático que exige el registro del título ante
una oficina encargada a tal fin. Este trámite es exigido solo para el ejercicio
en establecimientos públicos de salud, y se regularizó a los T.S.U. en Terapia
del Lenguaje desde 2003.
ASOCIACIONES.
Hay una Asociación nacional,
denominada Asociación Venezolana de Terapistas del Lenguaje (AVETEL), fundada
en 1981. Sus estatutos no han sido reformados. Actualmente se encuentra en
proceso de renovación después de varios años de inefectividad. Hay inscritos en
ella alrededor de 400 profesionales. Los médicos foniatras, por su parte, se
reúnen en la Sociedad Venezolana de Foniatría,fundada en 1982. Esta sociedad,
cuyos propósitos son fomentar el nivel científico, académico y ético del
ejercicio de la especialidad, ha estado igualmente afectada de inmovilidad en
los últimos diez años.
COLEGIOS.
Al no haber una Ley de
Ejercicio de la Fonoaudiología (o Terapia del Lenguaje), no existe un Colegio
profesional. Los médicos, desde luego, cuentan con el respaldo de su respectivo
Colegio profesional, y de la Federación Médica Venezolana, supra-órgano gremial
que reúne los más de veinticinco colegios de médicos (uno o dos por entidad
federal) que hay en el país.
INVESTIGACIÓN.
El área de investigación en
fonoaudiología es orgánicamente inexistente en nuestro país. El Instituto
Venezolano de la Audición y el Lenguaje no tiene actualmente una Coordinación
de Investigación, aunque se están haciendo planes en este sentido.
Las únicas investigaciones
se dan en forma de Trabajos Especiales para optar a los grados de Especialista
en Foniatría, en los Postgrados de Caracas y Barquisimeto, Trabajos Especiales
para optar al grado de Técnico Superior en Terapia del Lenguaje en el IVAL, sin
que se reconozcan líneas organizadas.
Por, no existe ninguna
revista u otro tipo de publicación especializada en el campo. La publicación de
investigaciones en otro tipo de revistas científicas indizadas de temática más
amplia, es prácticamente nulo.
PLANES
PARA EL FUTURO.
El IVAL tiene listo un
proyecto de Licenciatura en Terapia del Lenguaje, de cuatro años de duración, y
solo espera por la inminente aprobación en los próximos meses de la nueva Ley
Orgánica de Educación Superior, que aboliría las carreras del tipo T.S.U. de
tres años de duración, para dejar el campo abierto a licenciaturas con pensum a
cuatro años.
Otras instituciones de
educación superior han elaborado planes para ofrecer la carrera a nivel de
licenciatura: la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Centro
Occidental Lisandro Alvarado y la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Sin embargo, ninguno de estos proyectos se ha materializado, o
acaso están por materializarse. En lo que respecta a la Foniatría, no hay
perspectiva de aumentar la cantidad de cursos que se ofrecen.
FONOAUDIOLOGIA
EN VENEZUELA
PNF
en Fonoaudiología.
El PNF en Fonoaudiología
responde al desarrollo de estrategias orientadas al fortalecimiento del sector
salud, convirtiendo la atención a personas con desventajas en la comunicación
interpersonal, por una discapacidad o sin ella, en un área que requiere una transformación
en su visión. Igualmente la formación del talento humano que puedan promover,
prevenir e intervenir en las necesidades de comunicación interpersonal con la
familia y la comunidad. El PNF en Fonoaudiología se crea como el proceso
mediante el cual se ejecuta el proyecto educativo que conduce a certificaciones
profesionales y a otorgar títulos de Técnico Superior Universitario en
Fonoaudiología y de Licenciado en Fonoaudiología.
ü Área
Ocupacional
Organizaciones oficiales,
organizaciones privadas, hospitales generales y de la especialidad,
ambulatorios, consultorios, centros de salud mental, salas de rehabilitación
integral, centros educativos integrales y especiales, industrias, empresas y
centros con riesgo laboral.
Formación
de Fonoaudiólogos.
Muy pronto Venezuela contará
con un nuevo nivel de formación universitaria para los profesionales de la
Fonoaudiología. Hasta la fecha los profesionales que atienden las alteraciones
de la comunicación humana están formados como Técnicos Superior Universitario
en Terapia del Lenguaje. Pero muy pronto se iniciará en una de las prestigiosas
universidades del país se ofertará la formación a cuarto nivel con el título de
Fonoaudiólogo.
El diseño de la carrera se
basó en los currículos de universidades en latinoamérica, con un enfoque
predominantemente asistencial.
Con esta nueva propuesta se
pretende formar a parte de los profesionales que la Nación requiere para
abordar las alteraciones de la comunicación humana.
Peter Cernik conversa
con Zaniah Franco Boggio con motivo de la reciente creación del Colegio
Venezolano de Fonoaudiólogos, Audiólogos y Terapistas del Lenguaje, organismo
que sucede a AVETEL para reunir a los profesionales especialistas en
comunicación humana y audiología, especializados en identificar y tratar toda
alteración en la comunicación humana en cuanto a la audición y la voz, que
preside la Lic. Franco, especialista en fonoaudiología clínica, terapista del
lenguaje y licenciada en educación especial.
La especialista narra cómo son identificadas y tratadas las personas con discapacidad auditiva. También explica cómo, en la actualidad, la mayoría de los terapistas de lenguaje en Venezuela estudian en el IVAL una carrera de tres años, aunque pueden llegar graduados de otros países y, además, esta por establecerse una licenciatura para preparar más avanzadamente a estos importantes profesionales de la salud.
Carrera
de Fonoaudiología.
Carreras
universitarias.
ü Descripción:
El objetivo de la carrera es capacitar a sus egresados como profesionales de la salud, capaces de actuar en la profilaxis en las áreas de la audición, la voz y el lenguaje; de realizar evaluaciones audiométricas y audiológicas, así como diagnósticos fonoaudiológicos. Junto a ello, la licenciatura busca formar a sus egresados para que sean capaces de actuar en la recuperación y rehabilitación de la voz, la audición y el lenguaje.
Finalmente, se instruye a los alumnos para que se conduzcan ética y profesionalmente, para que tengan espíritu crítico frente al conocimiento y para estar abiertos a la incorporación de los aportes que la ciencia y la técnica puedan hacer a la práctica de la profesión
ü Salida laboral:
El egresado está habilitado para desempeñarse en:
1. la promoción de la salud.
2. la profilaxis en el área de la audición, la voz y el lenguaje.
3. las evaluaciones audiométricas y audiológicas.
4. el diagnóstico fonoaudiológico de los trastornos de la comunicación humana.
5. la detección de alteraciones de la voz, el lenguaje y la audición.
6. la prevención de deficiencias auditivas, lingüísticas y fonatorias capaces de generar discapacidades.
7. el registro de niveles de audición.
8. el empleo de técnicas reeducativas para la recuperación y rehabilitación de la voz, la audición y el lenguaje.
La docencia y la investigación constituyen otro de sus ámbitos de acción.
El licenciado en Fonoaudiología puede actuar en el área de la terapéutica como ejercicio privado en organismos asistenciales y centros especializados, donde integrarán un sector centralizado con carrera hospitalaria y jefatura, para la atención de pacientes derivados por médico tratante y según las normas de la legislación del ejercicio profesional.
Es muy común que los profesionales de la Fonoaudiología integren equipos interdisciplinarios con odontólogos, pediatras, neurocirujanos, neuropediatras, psicólogos sanitaristas y educadores.
El egresado está habilitado para desempeñarse en:
1. la promoción de la salud.
2. la profilaxis en el área de la audición, la voz y el lenguaje.
3. las evaluaciones audiométricas y audiológicas.
4. el diagnóstico fonoaudiológico de los trastornos de la comunicación humana.
5. la detección de alteraciones de la voz, el lenguaje y la audición.
6. la prevención de deficiencias auditivas, lingüísticas y fonatorias capaces de generar discapacidades.
7. el registro de niveles de audición.
8. el empleo de técnicas reeducativas para la recuperación y rehabilitación de la voz, la audición y el lenguaje.
La docencia y la investigación constituyen otro de sus ámbitos de acción.
El licenciado en Fonoaudiología puede actuar en el área de la terapéutica como ejercicio privado en organismos asistenciales y centros especializados, donde integrarán un sector centralizado con carrera hospitalaria y jefatura, para la atención de pacientes derivados por médico tratante y según las normas de la legislación del ejercicio profesional.
Es muy común que los profesionales de la Fonoaudiología integren equipos interdisciplinarios con odontólogos, pediatras, neurocirujanos, neuropediatras, psicólogos sanitaristas y educadores.
IMPACTO
DE LA FONOAUDIOLOGIA.
En esta ponencia de la
fonoaudiología en Venezuela. He optado por enfocar la fonoaudiología como un
campo de conocimiento interdisciplinario, del cual se nutren diversas
profesiones, o estudios de nivel universitario, ya que es la óptica desde la
cual se ha desarrollado el campo en Venezuela por razones fundamentalmente
históricas. Desde esta perspectiva, habré de referirme por una parte a la Terapia
del Lenguaje, como carrera clínica independiente y no-médica, así como a la
Docencia especial para niños con deficiencia de audición y/o trastornos del
lenguaje, y por otra a la Foniatría, como especialidad médica que se alimenta
del conocimiento fonoaudiológico.
BUEN DIA, AMIGOS... NECESITO INFORMACION RELACIONADA CON LAS DIRECCIONES DONDE ATIENDEN AUDIOLOGOS EN VENEZUELA. SOBRETODO LA ZONA DE LOS ANDES
ResponderBorrarBuenas Tardes, me gustaría poder hablar contigo sobre el IVAL, ya que me encuentro realizando un trabajo sobre dicho instituto... Sin más que decir muchas gracias y espero pronta respuestas
ResponderBorrarEstoy interesada en la carrera junto con 2 personas. Quisiera saber donde está el instituto
ResponderBorrarDebes ir a la Unidad de Rehabilitacion Alejandro Rodhe en el Perez Carreño en la parte de Sotano ahi ubicas la dirreccion del colegio universitario de Rehabilitacion May Hamilton que dan la carrera de Fonoaudiologia
BorrarTienes que postularte por la opsu : https://opsu.terna.net/
BorrarColocando como opción a estudiar la carrera en la institución universitaria May Hamilton.
Hay algún instituto en San felix
ResponderBorrarEstudios a distancia.. Fono audiologia es posible..
ResponderBorrarCreo que el May Hamilton no tiene aún esa modalidad.
BorrarQue universidades en Venezuela ofrece esta carrera?
ResponderBorrarMay Hamilton y la universidad de la ciencias de la salud. La universidad Francisco de Miranda en Coro, Arístides Batista y la universidad Kléber Ramírez.
BorrarCuando van a atender los estudiantes, que han estado inactivos desde marzo 2020, ya prácticamente perdieron el semestre y quién les reconocerá todos los pagos en divisas. Tienen clases suspendidas y nadie les da la cara. Se justifican argumentando que no graduarán profesionales mediocres. Que bonito es justificarse con las fallas de los otros.
ResponderBorrarBuenas, quisiera estudiar fonoaudiología ya que es una carrera también muy humanista. Bueno, mi pregunta es: ¿Es fácil conseguir cupos en la May Hamilton? Es que coloqué esa opción en la opsu, soy población flotante, no quiero quedarme otro año sin estudiar gracias.
ResponderBorrarY quien pueda pasar el pdf del pénsum por fa, gracias
Buenas estoy interesada en estudiar la carrera, yo fui hasta el instituto de rehabilitación may hamilton pero no me dieron muchos detalles en cuanto al proceso de inscripcion, yo solo me registre en la opsu pero no he hecho mas nada si alguien tiene informacion podria indicarme que hacer?
ResponderBorrarbuenos días, en la OPSU me asignaron esta carrera en May Hamilton ¿qué debo hacer para inscribirme en ese centro? Muchas gracias por su atención.
ResponderBorrarLa información esta muy completa, gracias, necesitamos muchos profesionales en esta área.
ResponderBorrarQuiero estudiar fonoaudiologia soy de barinas!!!
ResponderBorraryo era estudiante del IVAL y lamentablemente no pude continuar porque hubo un excesivo incremento de la matricula para el semestre argumentando de la situación país y pandemia , se aprovecharon de esto para reajustar sin ellos tomar en cuanta la posición económica del estudiante que ahi estudia y argumentando que por el problema que estamos atravesando este aumento era el indicado no me parece ya que si la formalidad de dar las clases era por a distancia deberían de ser mas económicas o un poco mas accesibles para los estudiantes que hay ejercíamos la carrera tanto como mi persona hay demás compañera y os que han quedado sin seguir la carrera es todo .
ResponderBorrarHola, me gustaría saber qué tal fue tu experiencia estudiando en el IVAL ya que actualmente estoy pensando estudiar allí, hay buenos profesores y cuántas materias podías ver por semestre? Espero puedas responder
BorrarPueden informar si hay formar de cursar la carrera de fonoaufiologia a distancia. Soy de Mexico
ResponderBorrar